Anatomía del oído

Anatomía del oído El oído está constituido por el canal auditivo externo, el oído medio y el oído interno.

Anatomía del oído

¿Cuál es la anatomía del oído humano? 

El oído está constituido por el canal auditivo externo, el oído medio y el oído interno.

El oído externo:

El oído externo está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo, también llamado canal auditivo. El oído está situado en el hueso temporal del cráneo.

El oído externo cuando sucede el proceso de audición, lo que hace es que recoge las ondas sonoras y la dirige hacia el interior.

El oído externo está compuesto de:

Pabellón auricular:

Es un cartílago con forma plana y elástico parecido al extremo de una trompeta y cubierto por piel gruesa. Compuesto por hélix o borde exterior replegado, antihélix o eminencia central del pabellón que termina en una elevación llamada antitrago, concha o parte centrar y lóbulo, que es la parte inferior.

Canal auditivo externoː

Es un conducto (tubo) con forma curva que mide aproximadamente 2.5 cm de longitud.

Se encuentra en el hueso temporal. Posee folículos pilosos, y glándulas sebáceas y ceruminosas, cuyas secreciones al combinarse forman el cerumen.

Membrana timpánicaː

Se conoce como tímpano, es una porción fina de tejido conectivo fibroso, semitransparente, que se sitúa entre el conducto auditivo externo y el oído medio.

El oído externo, es el responsable de transportar el sonido hasta el oído medio y el oído medio al interno; este por medio del nervio auditivo es el responsable de llevar la información al cerebro.

El oído medio:

El oído medio se sitúa entre el tímpano y la ventana oval. Su función es muy importante ya que transmite los sonidos del oído externo al oído interno.

Anatomía del oído medio

Su composición es la siguiente:

  • Tres huesos que son muy pequeños, podemos decir que son diminutos:
    1. Martillo
    2. Yunque
    3.  Estribo
      1. La ventana oval
      2. La ventana redonda
      3. Trompa de Eustaquio

Los huesos del oído medio

El tímpano, es muy fino y su ubicación es en el oído externo. Mide más o menos de 8 a 10 mm de diámetro. Las ondas acústicas hacen que el tímpano vibre debido a la presión que estas ejercen sobre el. Estas vibraciones llegan al interior del oído por medio de los tres huesos que tenemos situados en el oído medio: martillo, yunque y estribo. El estribo es el último hueso al que llega el sonido, y este a su vez está conectado con la ventana oval.

La ventana oval

La ventana oval es una membrana que recubre la entrada a la cóclea en el oído interno. Cuando vibra el tímpano, las ondas sonoras se trasladan por los huesos del oído medio, pasando por el martillo y el yunque yendo hacia el estribo para posteriormente ir hacia la ventana oval. Cuando esto sucede, el oído medio lo que hace es transformar estas ondas sonoras, las amplifica antes de que lleguen al oído interno.

Las ondas sonoras tienen una presión 20 veces más en la ventana oval que en el tímpano. Esta presión es mayor debido a la diferencia de tamaño que exist6e entre la superficie del tímpano que es más grande y la superficie de la ventana oval que es menor.

La ventana redonda

La ventana redonda que está situada en el oído medio tiene una vibración en sentido contrario a las vibraciones que entran en la cóclea por medio de la ventana oval. Al hacer esto permite que el fluido de la cóclea se pueda mover.

La trompa de Eustaquio

En la trompa de Eustaquio tiene lugar una de las funciones esenciales del oído medio. La trompa de Eustaquio tiene conexión con el oído por medio de la parte del paladar más trasera.

Su función es equiparar la presión de la atmósfera a ambos lados del tímpano, y asegurar que esta presión no aumenta dentro del oído. El tubo se abre cuando tragamos, igualando la presión del aire en el interior y exterior del oído. Normalmente, esta presión se iguala o equipara de manera automática, aunque esto suele ser así en la mayoría de los casos, a veces no ocurre así y es necesario realizar una operación de tragado de forma enérgica. La acción de tragado entonces forzará a que se abra el tubo que conecta el paladar con el oído, igualando así la presión.

El que se acumule la presión en el oído puede suceder en situaciones en las que sucede que la presión del interior del tímpano es diferente de la presión en su exterior. Si la presión no se equipara, se acumulará en el tímpano lo que impide que éste vibre adecuadamente. La vibración estará limitada y hará que se reduzca ligeramente la capacidad de audición. El que exista esta diferencia de presión hará que se tenga dolor o malestar. La acumulación de presión en el oído se suele dar en situaciones en las que la presión cambia, por ejemplo, cuando volamos o conducimos en zonas montañosas.

El oído interno:

El oído interno como muy bien indica su nombre es la parte más interna del oído.

Está compuesto por la cóclea, el órgano del equilibrio (aparato vestibular) y el nervio auditivo.

El funcionamiento del oído interno es la siguiente, una vez que han sucedido las vibraciones en la ventana oval, las ondas sonoras seguirán su camino hasta llegar al oído interno.

Las diferentes partes que tiene el oído interno cumplen funciones que son vitales para poder oír bien y también para el equilibrio.

Debido a como está, formado el oído interno lleno de tubos y conductos, es conocido como laberinto. En este laberinto se sitúan el vestíbulo y la cóclea.

La cóclea

También conocida como caracol, tiene una función clave en el proceso de oír. La cóclea es la responsable de transformar las ondas sonoras en impulsos eléctricos los cuales se envían al cerebro. El cerebro lo que hace cuando le llegan estos impulsos es transformarlos en sonidos que podemos reconocer y entender.

¿Cómo funciona la cóclea?

La cóclea tiene forma de concha de caracol o de manguera enrollada. Esta en su interior está llena de un fluido que se llamado perilinfa y contiene dos membranas que se encuentran muy cerca la una de la otra, formando un tipo de pared de separación en la cóclea. Par que este fluido tenga libertad de movimiento en la cóclea, la pared consta de un pequeño orificio llamado helicotrema.

Este orificio es necesario debido a que garantiza el que las vibraciones de la ventana oval se puedan transmitir a todo el fluido que está en la cóclea. Cuando este fluido tiene movimiento en el interior de la cóclea, miles de microscópicas fibras pilosas que se sitúan en el interior de la pared de separación se ponen en movimiento. Aproximadamente existen 24.000 fibras pilosas que están dispuestas en 4 largas filas.

El nervio auditivo

Tiene una serie de fibras nerviosas cuya función es transmitir información entre la cóclea del oído interno y el cerebro.

Las células ciliadas que están situadas en la cóclea se conectan entre sí con el nervio auditivo y, depende de como sea la naturaleza de las vibraciones del fluido coclear, se podrán en movimiento diferentes fibras nerviosas.

Cuando estas fibras nerviosas se ponen en movimiento lo que hacen es que envían señales eléctricas al nervio auditivo que tiene conexión directa con el centro auditivo del cerebro. Estos impulsos eléctricos se traducen en el cerebro en sonidos que nosotros podemos llegar a reconocer y entender. Así que podemos decir que estas fibras pilosas son importantísimas y esenciales para nuestra capacidad auditiva. Si estas fibras se dañasen por algún motivo, la capacidad auditiva que tenemos se vería afectada y podríamos sufrir una pérdida auditiva súbita.

El aparato vestibular

Es una parte muy importante del oído interno. Decimos esto, porque es el órgano del equilibrio. Su función es vital, ya que se encarga de registrar los movimientos que hacemos con nuestro cuerpo para que podamos mantener el equilibrio.

El aparato vestibular contiene tres conductos que tienen forma de anillo, que están orientados en tres planos diferentes. Estos tres conductos están llenos de fluido que se va moviendo conforme nos movemos nosotros. También contienen miles de fibras pilosas que lo que hacen es reaccionar al movimiento del fluido, y a su vez envían pequeños impulsos al cerebro, lo que hace entonces el cerebro es descodificarlos para así ayudar al cuerpo a poder mantener el equilibrio, así es de vital importancia. De hecho, los trastornos del sistema vestibular pueden llegar a provocar vértigo o sensación de que todo nos da vueltas.

Otras noticias de interés

Deja un comentario

Pide cita GRATUITA
Pide cita GRATUITA
logo sonoclinic

Sonoclinic es un centro auditivo que nace en 2006 tras una iniciativa familiar con el objetivo de cuidar la salud auditiva de las personas a través de equipamientos de última tecnología.

¿Dónde estamos?

91 676 05 56

Torrejón de Ardoz
C/ Virgen de la Paloma, 11

logo parking

1 hora GRATIS

Coslada
C/ Honduras, 2 – esquina C/ Méjico

Logo Metro Madrid

La Rambla

Sonoclinic © Todos los derechos reservados
¿Necesitas ayuda o pedir pilas?